¿Por qué se conoce tan poco sobre el proceso de diálogo de paz que se realiza actualmente en La Habana, entre el Estado y las Farc?¿Qué esconden? ¿Paradójicamente algo conocido?¿Debería decirse Estado para referirse a Colombia o Colombia para referirse a sus habitantes? Dirán que es lo mismo, pero no y la razón, no es sencilla.
Y no es sencilla no porque no creamos que se va a llegar a un acuerdo de paz sino porque cada vez se cometen más injusticias dentro del mismo Estado que por parte de la guerrilla.
Entonces, las ramas del poder colombiano han cambiado, ya no son:
- Ejecutiva
- Legislativa
- Judicial
Ahora:
- Estado
- Habitantes
- Farc
Cada una con su propia ley. Cada una con sus propios crímenes y mañas para sobrevivir. Cada una, huyendo y enfrentándose entre sí. Hay un viejo adagio que dice, "no hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo resista". Faltan 40 en Colombia para acabar con esta sentencia moral.
60 años de actuación de las Farc que, dijo Juan Manuel Santos, presidente de Colombia, podrían acabar este año porque, afirma, "Vamos bien en Cuba en nuestras conversaciones con las FARC, vamos bien con dificultades de todo tipo para reconciliar "; vamos... ¿quienes?, y porque “hacer la guerra es más difícil que hacer la paz”. (Tomado de sitio web oficial Telesur). Pero también, es más fácil decir lo malo que lo bueno, y aunque las Farc estén sentadas dialogando sobre paz, también están matando y secuestrando.
Ojalá, el silencio hermético que rodea al proceso en cuestión, sea en pro de la consecución de la tan anhelada paz; ojalá, podamos decir a nuestro libertador, Simón Bolívar, ¡lo sabíamos!, cada colombiano NO es un país enemigo. Ojalá, y después de las Farc, no debamos preguntarnos ¿y ahora, quien podrá atacarnos?
Foto MorgueFile.com By krosseel
No hay comentarios:
Publicar un comentario