Esta celebración mundial enaltece no solo el amor de los enamorados; también, la admiración por las flores colombianas.
Cada 14 de febrero, personas en todo el mundo reciben y regalan flores como símbolo de cariño y amor entre ellas. Es posible que un persona en Venezuela, o una en Estados Unidos; una en la India e inclusive una en Asia, reciban una flor que fue cultivada en tierras colombianas.
Colombia ya no solo es famosa por su café; también lo es por la gran variedad, belleza y calidad de sus flores. Sin embargo, según informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el 2012 no fue un buen año para los productos agropecuarios, alimentos y bebidas, clasificación a la que pertenecen las flores.
Mientras que en 2011 se exportaron 607,5 millones de dólares FOB en productos agropecuarios, alimentos y bebidas, en 2012 sólo 552 millones. Esto se debe, explica el informe del DANE, "por la reducción en las exportaciones declaradas de café sin tostar descafeinado o no, cáscara y cascarilla del café, que contribuyó con -16,8 puntos porcentuales a la variación del grupo".
Dentro de ese grupo, las flores fueron el único producto que registró aumento: En 2011 se exportaron 96,2 millones de dólares FOB y en 2012, 110,7 millones.
Los países que más se benefician de la exportación florífera colombiana son, en primer lugar, Estados Unidos. Le sigue Países Bajos, India, Panamá, Venezuela y China.
Según la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores) -que representa el 75 por ciento de las exportaciones de este producto en Colombia- existen alrededor de 100 tipos de flores que se cultivan en el país. Las más conocidas:
- Clavel, que se exportan en mayor medida.
- Rosa, segundo en la lista de mayor exportación.
- Orquídeas.
- Girasol.
- Crisantemo.
Las zonas donde se cultivan las flores:
- Sabana de Bogotá, capital del país.
- Rionegro.
- Viejo Caldas.
- Valle del Cauca.
________________________________________________________________________________
FOB (Free onboard ): corresponde al precio de venta de los bienes embarcados a otros países, puestos en el medio de transporte, sin incluir valor de seguro y fletes. Este valor que inicialmente se expresa en dólares americanos se traduce al valor FOB en pesos colombianos, empleando la tasa promedio de cambio del mercado correspondiente al mes de análisis. (Tomado de www.dane.gov.co)
Fotos MorgueFile.com
By Alvimann y alive
No hay comentarios:
Publicar un comentario