jueves, 28 de febrero de 2013

Paro cafetero en Colombia

Tras varios días de protestas, caficultores y Gobierno aún no llegan a un acuerdo. 

Manifestantes exigen una solución inmediata y Estado desea reformar este sector convocando a una "Constituyente". Por el momento, son visibles los disturbios y enfrentamientos entre el gremio cafetero y la policía. Además de los bloqueos a las vías en diferentes departamentos del país.

Algunas de las alcaldías y gobernaciones de las ciudades y departamentos afectados, están tomando medidas frente al paro. Tal es el caso de Neiva y Risaralda

La raíz del problema


Plantación de café
La ayuda monetaria que exigen los caficultores, aseguran expertos en el tema, les viene por derecho propio pues estos dineros hacen parte de un fondo creado por ellos mismos -y administrado por el gobierno- en las décadas de los 70 y 80 que los ayudaría en tiempo de crisis.

Pero, debido a la dificultad financiera que enfrentó Colombia en los años 80, como la reconstrucción de Armero,  el gobierno nacional tomó gran parte de ese dinero para subsanar la situación y hoy, cuando los cafeteros reclaman su ahorro, no es capaz de devolverlo.

Los disturbios seguirán


El ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, dice que ya se giraron casi 5 billones de pesos para mitigar la crisis que viven los cafeteros. Pero esto no es suficiente. Las protestas y los daños contra la población aumentan.

Resumen ayuda monetaria Minagricultura a cafeteros colombianos

Caficultores afirman que en los próximos días dirigirán su atención a las secretarías de Agricultura de cada región. Todavía no hay indicios sobre un encuentro entre el gobierno y los cafeteros para encontrar una solución. Camioneros desean unirse a esta protesta pues son muchas las vías que están bloqueadas.

Camilo Salazar, portavoz de los manifestantes, afirma que siguen llegando más cafeteros para unirse a la protesta. Ya son entre 70.000 y 80.000 en todo el territorio nacional.

Los afectados hasta el momento


Además del gremio cafetero, algunas poblaciones y regiones del país se han visto seriamente afectadas por, como señala el presidente de los colombianos Juan Manuel Santos, el paro injustificado
  •  En Santander de Quilichao, una mujer embarazada murió por no recibir a tiempo una transfusión sanguínea. La ambulancia que trasladaba la sangre no pudo continuar el camino por bloqueos en la vía en el Departamento del Cauca.
  • En Huila y Cauca, se presentaron ataques a misiones médicas.
  • En Risaralda, los transportadores y el sector comercio ya han sido afectados. Los negocios no quieren abrir sus puertas al público por temor a los disturbios. El transporte intermunicipal se ha reducido en un 50 por ciento.
  • A las afueras de Neiva, se presentaron disturbios que ocasionaron desmayos tanto a manifestantes como a la población, por el uso excesivo de gas lacrimógeno por parte de la fuerza pública para apaciguar la situación.
Algunas vías como la salida de Neiva hacia Bogotá; el norte, sur y occidente de Huila, la carretera que de La Plata-municipio huilense- conduce a Cauca; la que de Risaralda va a Medellín, Manizales a Medellín y la de Risaralda a Chocó, presentan cierres por los disturbios.

(Declaraciones protagonistas del paro cafetero en Mondomo, Cauca)



para mitigar crisis financieras en los 80, crisis nacionales como la reconstrucción de Armero… el Gobierno Nacional, dispuso del dinero ahorrado de los cafeteros como si fuera suyo, y hoy cuando reclaman sus dineros, los tilda de egoístas. - See more at: http://libretadeapuntes.com/archivos/31673#sthash.8pWRI3ud.dpuf
para mitigar crisis financieras en los 80, crisis nacionales como la reconstrucción de Armero… el Gobierno Nacional, dispuso del dinero ahorrado de los cafeteros como si fuera suyo, y hoy cuando reclaman sus dineros, los tilda de egoístas. - See more at: http://libretadeapuntes.com/archivos/31673#sthash.8pWRI3ud.dpuf
Fotos: www.colombia.travel
          www.minagricultura.gov.co

  
para mitigar crisis financieras en los 80, crisis nacionales como la reconstrucción de Armero… el Gobierno Nacional, dispuso del dinero ahorrado de los cafeteros como si fuera suyo, y hoy cuando reclaman sus dineros, los tilda de egoístas. - See more at: http://libretadeapuntes.com/archivos/31673#sthash.8pWRI3ud.

miércoles, 20 de febrero de 2013

Pesca en Colombia: entre el deber y la opresión

Después de más de 80 años, actividad pesquera colombiana estará supeditada por permisos de Ejército nicaragüense. 

Atardecer en el Caribe
Luego de que La Haya -a través de fallo- otorgara a Nicaragua gran parte de las aguas pertenecientes al archipiélago de San Andrés, pescadores colombianos deben solicitar permiso a Ejército nicaragüense para ejercer la actividad que desde 1928 realizaban de manera libre. 
  
"Los pescadores colombianos pueden pescar en territorio nicaragüense siempre y cuando pidan el permiso correspondiente", aseguró el jefe militar nicaragüense coronel Orlando Palacios. (Tomado de sitio web El Colombiano).

Sin embargo, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, dijo “no hay que pedir permiso a nadie, los pescadores podrán ejercer sus derechos en todos los lugares en donde han estado pescando”. (Tomado de sitio web El Colombiano).

Agregó, además, que no se acatará dicho fallo. Entonces ¿qué deberían hacer los pescadores?

Antes de fallo, el meridiano 82 representaba límite entre ambos países. Después de fallo, está enmarcado por las líneas rojas.


Como en un reconocido cuento

Playa en San Andrés
La situación en que pescadores del archipiélago colombiano, San Andrés, vive actualmente se parece cada día más a la reconocida obra "Crónica de una muerte anunciada" del nobel Gabriel García Márquez

En el escrito, Santiago Nasar (para este cuento los pescadores sanandresanos), es asesinado por los hermanos Vicario (Colombia) porque su hermana Ángela Vicario (Nicaragua) lo acusa de haber perdido la virginidad con él, luego de que su esposo Bayardo San Román (La Haya) la devolviera a su familia en la noche de bodas.   

Todos en el pueblo (María Ángela Holguín), a excepción de Nasar, sabían lo que iba a ocurrir pues los hermanos Vicario lo habían divulgado; sin embargo, nadie hizo nada para impedirlo. Nasar murió en la entrada de su propia casa.

Ahora bien, ¿Qué criterios tendrá en cuenta Nicaragua para otorgar los permisos a los pescadores colombianos? ¿Podrán negarse a otorgarlos?¿A quiénes los darán, a quiénes no?¿Podrían convertirse los "permisos para pescar" en una estrategia para dilatar aún más  la situación de opresión que viven los pescadores? Al fin y al cabo, ahora son sus aguas.



Fotos Proexport Colombia, Wikipedia.




miércoles, 13 de febrero de 2013

Flores colombianas para celebrar San Valentín

Esta celebración mundial enaltece no solo el amor de los enamorados; también, la admiración por las flores colombianas.

Cada 14 de febrero, personas en todo el mundo reciben y regalan flores como símbolo de cariño y amor entre ellas. Es posible que un persona en  Venezuela, o una en Estados Unidos; una en la  India e inclusive una en Asia, reciban una flor que fue cultivada en tierras colombianas.

Colombia ya no solo es famosa por su café; también lo es por la gran variedad, belleza y calidad de sus flores. Sin embargo, según informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el 2012 no fue un buen año para los productos agropecuarios, alimentos y bebidas, clasificación a la que pertenecen las flores. 

Mientras que en 2011 se exportaron 607,5 millones de dólares FOB en productos agropecuarios, alimentos y bebidas, en 2012 sólo 552 millones. Esto se debe, explica el informe del DANE, "por la reducción en las exportaciones declaradas de café sin tostar descafeinado o no, cáscara y cascarilla del café, que contribuyó con -16,8 puntos porcentuales a la variación del grupo".

Dentro de ese grupo, las flores fueron el único producto que registró aumento: En 2011 se exportaron 96,2 millones de dólares FOB y en 2012, 110,7 millones.   

Los países que más se benefician de la exportación florífera colombiana son, en primer lugar, Estados Unidos. Le sigue Países Bajos, India, Panamá, Venezuela y China. 

Según la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores) -que representa el 75 por ciento de las exportaciones de este producto en Colombia- existen alrededor de 100 tipos de flores que se cultivan en el país. Las más conocidas:
  •  Clavel, que se exportan en mayor medida.
  • Rosa, segundo en la lista de mayor exportación.
  • Orquídeas.
  • Girasol.
  • Crisantemo.
 Las zonas donde se cultivan las flores:


________________________________________________________________________________


FOB (Free onboard ): corresponde al precio de venta de los bienes embarcados a otros países, puestos en el medio de transporte, sin incluir valor de seguro y fletes. Este valor que inicialmente se expresa en dólares americanos se traduce al valor FOB en pesos colombianos, empleando la tasa promedio de cambio del mercado correspondiente al mes de análisis. (Tomado de www.dane.gov.co)



Fotos MorgueFile.com
By Alvimann y alive






 


miércoles, 6 de febrero de 2013

Paz en Colombia, una oda a la misantropía


¿Por qué se conoce tan poco sobre el proceso de diálogo de paz que se realiza actualmente en La Habana, entre el Estado y las Farc?¿Qué esconden? ¿Paradójicamente algo conocido?¿Debería decirse Estado para referirse a Colombia o Colombia para referirse a sus habitantes? Dirán que es lo mismo, pero no y la razón, no es sencilla.


Y no es sencilla no porque no creamos que se va a llegar a un acuerdo de paz sino porque cada vez se cometen más injusticias dentro del mismo Estado que por parte de la guerrilla



Entonces, las ramas del poder colombiano han cambiado, ya no son:
  • Ejecutiva
  • Legislativa 
  • Judicial
 Ahora:
  • Estado
  • Habitantes
  • Farc
Cada una con su propia ley. Cada una con sus propios crímenes y mañas para sobrevivir. Cada una, huyendo y enfrentándose entre sí. Hay un viejo adagio que dice, "no hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo resista". Faltan 40 en Colombia para acabar con esta sentencia moral.

60 años de actuación de las Farc que, dijo Juan Manuel Santos, presidente de Colombia, podrían acabar este año porque, afirma, "Vamos bien en Cuba en nuestras conversaciones con las FARC, vamos bien con dificultades de todo tipo para reconciliar "; vamos... ¿quienes?, y porque “hacer la guerra es más difícil que hacer la paz”. (Tomado de sitio web oficial Telesur). Pero también, es más fácil decir lo malo que lo bueno, y aunque las Farc estén sentadas dialogando sobre paz, también están matando y secuestrando.   

Ojalá, el silencio hermético que rodea al proceso en cuestión, sea en pro de la consecución de la tan anhelada paz; ojalá, podamos decir a nuestro libertador, Simón Bolívar, ¡lo sabíamos!, cada colombiano NO es un país enemigo. Ojalá, y después de las Farc, no debamos preguntarnos ¿y ahora, quien podrá atacarnos?


Foto MorgueFile.com By krosseel