Esta banda británica tocará en la capital del país.
El 19 de abril no será un día más para la
comunidad rockera colombiana. Desde las 8 pm, esta legendaria banda
realizará el penúltimo de sus conciertos -que se estima, durará
tres horas- en el Parque Metropolitano Simón Bolívar en Bogotá.
Este espectáculo hace parte de una gira de
conciertos que -después de 17 años de ausencia por Suramérica- The
Cure comenzará el 4 de abril en Río de Janeiro, Brasil y finalizará
el 21 de abril en Ciudad de México, México. También se presentará
en Paraguay, Argentina, Chile y Perú.
Con más de 35 años de carrera musical de la mano
de su líder Robert Smith -y a pesar de sus diferentes estilos
rítmicos-, The Cure se ha consolidado como una de las bandas
icónicas del rock moderno que ha vendido millones de discos
alrededor del planeta.
![]() | |
The Cure. FOTO: CURE:ROBERT en www.thecure.com |
Sus
éxitos y
estilos musicales
Sus
18
trabajos discográficos -trece
en estudio y cinco en vivo-
han permitido a
The Cure, obtener diferentes reconocimientos a lo largo de su
trayectoria musical como
el Godlike Genius en 2009,
otorgado por la publicación New Musical Express (NME) y
nominaciones
como el Grammy (1993) a mejor banda de música alternativa.
“Killing
an Arab” (1979)
Fue
el primer sencillo editado por la banda para su primer trabajo “Three
Imaginary Boys”. Pero
no fue incluido sino hasta “Boys don't cry”, versión
discográfica reeditada para el público estadounidense.
El
nombre de esta canción siempre ha sido fuente de controversias por
catalogarse como racista. Sin embargo, Robert Smith aseguró en la
publicación número once de Cure News, que sólo
se trataba de una versión poética inspirada en la obra de Albert
Camus, El Extranjero.
La
primera transformación que sufrió este nombre fue a
"Kissing
an Arab"; finalmente, "Killing Another". Para
este último, Smith cambió también el primer verso de la canción.
(Argentinos a la expectativa de concierto de The Cure. VIDEO: Visión 7)
“Boys
don't
cry”
(1980)
Este
sencillo es
quizás el
más representativo
del grupo.
Hace
parte del álbum que lleva su mismo nombre, reedición
de su versión europea “Three
Imaginary Boys” (1979).
Fue escrita por Michael Dempsey, Robert Smith y Laurence Tolhurst.
Caracterizado
por un estilo post
punk.
Esta
canción cuenta
la historia de un hombre que se rindió ante la pérdida del amor de
una mujer e intenta ocultar su sufrimiento. En
1986,
“Boys Don't Cry” fue regrabada con el nombre “New Voice, New
Mix”, pero esta versión no fue bien recibida. El
trabajo
musical
al que pertenece, fue ubicado en el puesto 441 de los 500 mejores
álbumes de la historia.
Ha tenido diferentes versiones interpretadas por
importantes agrupaciones como Reel Big Fish, The Smashing Pumpkins,
Oleander, Hell Is For Heroes, entre otras. Su versión más reciente
la hizo Grant Lee Phillips en su disco "Nineteeneighties".
(Reel promocional del concierto de The Cure en Lima, Perú. VÍDEO: People & Shows)
“Let's
go to bed” (1982)
Canción
que rompió con el carácter musical del grupo. Representa una
versión musical un poco más jovial
y electrónica.
“The
Walk” y “The Lovecats” (1983)
De
carácter electrónico más acusado que su predecesor “Let's go to
bed”. “The Lovecats” se había convertido en la versión
jazzística de la película de
animación tradicional de
Walt
Disney Pictures
llamada
Aristogatos;
ocuparon
el puesto 12 y 7 en el Reino Unido, respectivamente. Esto
permitió el relanzamiento de la banda en el medio.
“Just
like heaven”
(1987)
Tercer sencillo del doble álbum “Kiss me, kiss
me, kiss me”. Fue el primero en entrar en el Billboard Top 40.
Luego de su lanzamiento, The Cure emprende la gira Kiss Tour, que se
convierte en gran éxito entre el público.
(Canción "Lovesong" interpretada por Adele)
“Lovesong”
(1989)
Con
este sencillo, The Cure retomó la época oscura que los había
caracterizado en sus inicios con el álbum “Pornography”.
Pertenece
al trabajo discográfico “Disintegration” y
fue
escrita por Robert Smith para su prometida días antes de su
matrimonio.
Al
igual que “Boys don't cry”, esta canción ha sido interpretada
por varios artistas como Adele, Tori Amos y Blake Lewis. Por
agrupaciones como Seafood, Death Cab
for
Cutie,
Anberlin, A
Perfect Circle, The Big Pink, entre
otras.
“Close
to me” (1990)
Con
este tema, The Cure alcanzó el cuarto puesto entre los más vendidos
en Irlanda y el séptimo lugar en Australia. Pertenece
al álbum “The Head
on the Door”.
“Friday
I'm in love” (1992)
Es
uno
de sus temas
más conocidos.
Pertenece al álbum llamado “Wish”. Estuvo
en el puesto seis del Chart de Singles británico, en
el
18 del Billboard Hot 100 en los Estados Unidos y el primero en el
Billboard
Modern Rock Chart.
El
éxito de este sencillo está marcado por un hecho particular: fue
grabada en un tiempo más lento que el de su lanzamiento.
Para
ser más precisos, medio semitono más alto que la versión inicial.
Este error ocurrió durante el proceso de masterizado.
Fue
nominada a un Grammy y ganó a mejor vídeo en la
cadena televisiva estadounidense, MTV.
Su éxito en la radio le permitió atraer a nuevos fans.
(Entrevista a The Cure parte 1. VÍDEO: Telehit, 2008)
(Entrevista a The Cure parte 2. VÍDEO: Telehit, 2008)
Es
difícil catalogar a The Cure bajo un ritmo musical en específico.
Smith
aseguró en una publicación de
Yahoo.com en 2006,
que se sentía muy triste al ser categorizados como rock gótico
pues ellos
no eran categorizables y que tocaba música de The Cure sea cual
fuere su significado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario