A pesar de anunciarse, por parte de la Comisión Asesora, el avance en la redacción del documento final que se presentará al Gobierno Nacional para la implementación del voto electrónico en Colombia, aun no cuenta la Registraduría Nacional con los fondos monetarios para la automatización de los procesos y la inscripción de las cédulas.
Por lo tanto, y como anunció Carlos Ariel Sánchez Torres, Registrador Nacional del Estado Civil a Registra TV, " ... de nada sirve usted tener una máquina electrónica si todos los procesos son manuales, son susceptibles de manipulación, sea la máquina, sean los procesos; de manera que si se tiene una sola línea electrónica en las etapas previas y en el funcionamiento de una máquina de votación electrónica, se tiene mayor transparencia".
La meta es que para las próximas elecciones, en el año 2014, funcione el nuevo sistema de votación. Asimismo, Javier Rincón Arciniegas, Gerente de Informática de la Registraduría, en entrevista con Registra TV, reveló que "si existen empresas, del orden nacional e internacional, que si puedan satisfacer las necesidades del sistema electoral colombiano".
Cronología del proceso
Desde marzo 14 del año en curso, cuando empezó el proceso con la primera sesión, se han gestado once sesiones más. La última, realizada el 24 de octubre, sugiere que - según indicó el sitio web oficial de la Registraduría - "esta Entidad presentó la primera parte del documento de implementación del voto electrónico en el cual se explican las etapas del proceso electoral, comenzando por el evento más próximo, como es el proceso de inscripción de cédulas"; y para la cual, según se indica arriba, no se cuenta con dinero.
La próxima sesión se realizará el 7 de noviembre.¿Cumplirán la meta de utilizar este sistema de votación para las próximas elecciones en el 2014?¿Conseguirán el dinero para la inscripción de cédulas?¿Cómo y cuándo capacitarán a las personas para el cambio de sistema de votación? ¿Cuándo se harán las primeros ensayos?¿Acaso no habrá errores en los sistemas?
Voto electrónico en otros países
Con fallas en su sistema, el voto electrónico ha sido institucionalizado en paises como Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, Estonia, Francia, Alemania,
India, Irlanda, Italia, Holanda, Noruega, Argentina, Rumania, Suiza,
Reino Unido y Venezuela.
Varios problemas se han presentado en el sistema electoral de Florida desde las elecciones del año 2000 en Estados Unidos; en Fairfax County, Virginia, en 2003, las máquinas saturaron los módems y salieron del sistema. En Napa, California, por un escáner mal calibrado, no se registraron 6.692 votos.
En Pennsylvania, un error de programación las computadoras, obligó a algunos votantes a hacerlo en papel; sin embargo, Alfonsó Portela Herrán, Registrador Nacional del Estado Civil (e), indicó en entrevista con Registra TV, que "hay organizaciones internacionales como (...) la OEA, y algunos organismos que son imparciales en este tipo de cosas que tiene experiencia, han estado acompañando procesos de voto electrónico en otros paises, para que hagan lo propio con nosotros, nos indiquen el camino mas elaborado en estos temas, nos hagan las sugerencias, nos guíen, para no ir a cometer errores".
En realidad, la lista es extensa si a ejemplos con errores en el sistema votación se refiere. En verdad, es imperativa la transformación de un sistema electoral como el colombiano pero... ¿a qué costo? ¿En cuánto tiempo?
Foto MorgueFile.com