lunes, 19 de noviembre de 2012

Cayos pedimos, cayos nos dieron. ¿Para qué?

Los cayos son de Colombia, pero gran parte del agua que las rodea es de Nicaragua, ratifica La Haya.

La decisión hoy que la Corte Internacional de Justicia de La Haya dió a Colombia y Nicaragua sobre soberanía de cayos Roncador, Quitasueño, Serrana, Serranilla, Bajo Nuevo, Bolívar y Albuquerque, genera gran controversia. Y no es para menos. Ratificaron la soberanía a Colombia, pero dieron gran parte de las aguas a Nicaragua. Inclusive, dos de los cayos están ahora en territorio marítimo nicaragüense. 

Por más de 30 años, el meridiano 82 y el paralelo 15 había sido el límite rectilíneo, por así decirlo, entre Colombia y Nicaragua pero con la nueva decisión, esto desaparece. Una extraña figura indescriptible, inapelable y delimitadora, ahora, bordea los cayos con agua insuficiente para suplir las necesidades de los pescadores nativos. 

Pero, ¿qué son los cayos? Son terrenos o islas, por lo regular inhabitadas, por carecer de ciertos recursos como el agua potable. Al parecer, sirven para prácticas como el buceo y las excursiones ecológicas porque son gran fuente de fauna y flora si se les sabe cuidar. 

En transmisión en directo por Canal Caracol, el presidente de la CIJ dijo, "Nicaragua no ha dado pruebas de actuar a título de soberanía", sobre los cayos. ¿Por qué sería? ¿Vió Nicaragua más importancia en el agua que Colombia no vió? ¿Fué Nicaragua más previsible en ese sentido?

Ahora, Colombia tiene varios problemas, entre ellos, cuidar los cayos que los pescadores no pueden explotar por falta de áreas marítimas. Dar solución a los pescadores nativos. Hablar con Nicaragua para negociar entrada a los cayos que quedaron en sus aguas. Entonces, ¿se ganó o se perdió? ¿No se supo luchar? Cayos pedimos, cayos no dieron.


Foto cortesía Proexport Colombia



jueves, 1 de noviembre de 2012

Voto electrónico en Colombia

A pesar de anunciarse, por parte de la Comisión Asesora, el avance en la redacción del documento final que se presentará al Gobierno Nacional para la implementación del voto electrónico en Colombia, aun no cuenta la Registraduría Nacional con los fondos monetarios para la automatización de los procesos y la inscripción de las cédulas.

Por lo tanto, y como anunció Carlos Ariel Sánchez Torres, Registrador Nacional del Estado Civil a Registra TV, " ... de nada sirve usted tener una máquina electrónica si todos los procesos son manuales, son susceptibles de manipulación, sea la máquina, sean los procesos; de manera que si se tiene una sola línea electrónica en las etapas previas y en el funcionamiento  de una máquina de votación electrónica, se tiene mayor transparencia". 

La meta es que para las próximas elecciones, en el año 2014, funcione el nuevo sistema de votación. Asimismo, Javier Rincón Arciniegas, Gerente de Informática de la Registraduría, en entrevista con Registra TV, reveló que "si existen empresas, del orden nacional e internacional, que si puedan satisfacer las necesidades del sistema electoral colombiano".

Cronología del proceso

Desde marzo 14 del año en curso, cuando empezó el proceso con la primera sesión, se han gestado once sesiones más. La última, realizada el 24 de octubre, sugiere que - según indicó el sitio web oficial de la Registraduría - "esta Entidad presentó la primera parte del documento de implementación del voto electrónico en el cual se explican las etapas del proceso electoral, comenzando por el evento más próximo, como es el proceso de inscripción de cédulas"; y para la cual, según se indica arriba, no se cuenta con dinero.

La próxima sesión se realizará el 7 de noviembre.¿Cumplirán la meta de utilizar este sistema de votación para las próximas elecciones en el 2014?¿Conseguirán el dinero para la inscripción de cédulas?¿Cómo y cuándo capacitarán a las personas para el cambio de sistema de votación? ¿Cuándo se harán las primeros ensayos?¿Acaso no habrá errores en los sistemas?

Voto electrónico en otros países

Con fallas en su sistema, el voto electrónico ha sido institucionalizado en paises como Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, Estonia, Francia, Alemania, India, Irlanda, Italia, Holanda, Noruega, Argentina, Rumania, Suiza, Reino Unido y Venezuela.

Varios problemas se han presentado en el sistema electoral de Florida desde las elecciones del año 2000 en Estados Unidos; en Fairfax County, Virginia, en 2003, las máquinas saturaron los módems y salieron del sistema. En Napa, California, por un escáner mal calibrado, no se registraron 6.692 votos.

En Pennsylvania, un error de programación las computadoras, obligó a algunos votantes a hacerlo en papel; sin embargo, Alfonsó Portela Herrán, Registrador Nacional del Estado Civil (e), indicó en entrevista con Registra TV,  que "hay organizaciones internacionales como (...) la OEA, y algunos organismos que son imparciales en este tipo de cosas que tiene experiencia, han estado acompañando procesos de voto electrónico en otros paises, para que hagan lo propio con nosotros, nos indiquen el camino mas elaborado en estos temas, nos hagan las sugerencias, nos guíen, para no ir a cometer errores".  

En realidad, la lista es extensa si a ejemplos con errores  en el sistema votación se refiere. En verdad, es imperativa la transformación de un sistema electoral como el colombiano pero... ¿a qué costo? ¿En cuánto tiempo?



Foto MorgueFile.com






   

viernes, 13 de abril de 2012

Túnel de Oriente

   
Aunque este megaproyecto de 800.000 millones de pesos ya alcanzó su primera fase, no se sabe con certeza si continúan los trabajos. El aparente culpable: una licencia ambiental que aunque otorgada en el año 2002 por Cornare (estamento ambiental elegido para tal cometido) mediante decreto 1753 de 1994, y derogada en el 2009 por el Tribunal Administrativo de Antioquia Sala Séptima a petición de los ambientalistas que afirman no estar de acuerdo con la obra ya que acabaría con la fauna y flora existente en el lugar. Pero además, por no haber garantías suficientes en los estudios ambientales realizados para prevenir este hecho.

El principal objetivo del túnel es unir el Valle de Aburrá (Medellín) con el Valle de San Nicolás (Santa Elena) para afrontar un problema de movilidad vehicular que, a futuro, se podría presentar. Se dice "a futuro" por el momento en que se gestó el proyecto: 1966. Hoy en día los dos valles están comunicados. Entonces, ¿para qué hacer un túnel y sacrificar el equilibrio ambiental y social que ancestralmente ha permanecido en el sector, el cual es rico en agua y otros tantos recursos?   

Opositores como Javier Márquez de la Corporación Penca de Sábila, creen que se trata de un negocio  "puro y duro. No encuentro otra explicación y hemos demandado al Ministerio Público y a la Superintendencia de Industria y Comercio que revise muy bien esta empresa y el contrato"; también, señala Márquez, de "un embeleco de empresas Antioqueñas, y amplia y falazmente defendido por la Sociedad Antioqueña de Ingeniería, que acudiendo a los más peregrinos argumentos regionalistas, como afirmar que quien ataca el Túnel ataca a Antioquia como si la región fuera un monolito y en ella los supremos intereses solo son defendidos por los industriales, los banqueros, los cementeros, los constructores, es decir por quienes han impuesto un modelo de desarrollo que no considera para nada los límites naturales, las prioridades vitales, como conservar el agua pensando no solo en el presente sino también en el futuro y en las futuras generaciones".

El contrato, ganado por licitación pública por la empresa Concesión Túnel de Aburrá Oriente S.A, fue firmado en 1997 sin existir licencia ambiental alguna. Sólo había en ese entonces estudios de prefactibilidad de la obra que como dicen sus contrincantes, no era suficiente para  ¿Pertenecerá al carrusel de las licitaciones?¿Y qué decir de la licencia ambiental? No existe una todavía y ya la obra alcanzó su segunda fase.

"Desde la perspectiva jurídica, - indica Máquez -  desde la perspectiva ecológica, esta obra no debe ser construida, explico porque: La resolución 0361 del Ministerio de Ambiente y desarrollo sostenible del 27 de diciembre de 2011 y que hemos puesto a circular ampliamente: “por la cual se asume la competencia del proyecto” conexión vial Aburrá oriente “en virtud de la facultad selectiva y discrecional consagrada en el numeral 10 del artículo 2 del decreto 3570 de 2011 y se ordena a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA, expedir los actos administrativos  de suspensión de trabajos y actividades"."

"Estas operaciones - prosiguió - constructivas pueden provocar fracturamiento de la roca o corte de una zona acuífera lo cual puede causar cambios en la hidrología subterránea y/o superficial manifestado  a través de cambios en los niveles de los caudales de los drenajes de las quebradas superficiales y afectación de la zonas de recarga hídrica.  La ocurrencia de este tipo de afectaciones va en detrimento del objetivo de creación de la reserva Forestal Protectora Nacional del Río Nare".
 
Finalmente se ordenó la suspensión de la obra. Algunos dicen que esta situación sólo perjudica a la comunidad, porque, supuestamente, quien paga esa obra es la Concesión, entonces la comunidad ya no tendría esta via de acceso. El diputado Jorge Gómez comentó en audiencia pública de febrero de 2012 que el dinero lo aporta el Departamento de Antioquia y al contrario, la Concesión no contribuye económicamente. De todas formas, directa o indirectamente el dinero debe salir de la gente. Ahora o después. ¿O acaso a los productos que pasen por ese túnel no se les va a aumentar el precio para cargarles el valor del peaje que deben cobrar los de la Concesión para recuparar la inversión?

 Ahora está en manos de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA, un estamento que creó el Gobierno en 2011 para otorgar las licencias ambientales, decidir si sigue o no.

Más información: