miércoles, 5 de junio de 2013

El "call to action"

3 consejos para generar una acción en el destinatario de un correo electrónico.

Este recurso, constituye una pieza indispensable del e-mail marketing porque es el que permitirá decidir qué acción deseamos provocar en el receptor de un correo electrónico: qué comprar, qué descargar, qué leer o sitio visitar. Acción que se ejecutará a través de un enlace contenido en el mensaje.

Ejemplo de "call to action". FOTO: sarbacan.es

En este sentido, los correos electrónicos que ofrecen productos y servicios, ya no sólo deben contener información, también deben tener botones y frases que inviten a realizar las acciones deseadas.

Pero este llamado a ejecutar una acción, no debe hacerse en forma directa o explícita. Lo  ideal es hacerlo de forma indirecta y segura con el objetivo de facilitar la acción que deseamos en el receptor:

Evitar el "clic aquí"

En la mayoría de los casos, este tipo de llamado a la acción podría considerarse ambiguo y confuso. Sería obligar a una persona a descubrir lo que sucede si en realidad da clic en ese botón. Lo ideal es que, por ejemplo, si se está invitando a un cliente a descargar un archivo, el "call to action" o botón diga "Download" o "Descargar".

Dar una forma atractiva
Además de indicar al usuario en dónde debe presionar para ejecutar la acción que se desea, es importante que éste tenga un formato atractivo y llamativo, ubicado de forma estratégica e inteligente en el cuerpo del mensaje.

Utilizar negritas, frases o botones en relieve con efecto en 3D, podrían ayudar a generar muchos clics. Existen casos en que el "call to action" lo constituye la totalidad del mensaje.

Insertar el "call to action" en la plantilla
Existen diferentes programas para lograr este cometido. Tal es el caso de Sarbacán. Pero están también los sitios web exclusivos para al e-mail marketing, que tienen plantillas predeterminadas con códigos ya insertos en el cuerpo de los mensajes; en este caso, Mailchimp y Constant Contact.